Domingo de Resurreccion: Jesus Resucitado y Señora de Luna.
Pozoblanco se dispone a cerrar su Semana Mayor, atrás quedan las jornadas de Pasión. Mientras tanto más abajo, en la plaza de la Iglesia, suena a gloria el tintineo de las campanitas nazarenas de los hermanos del RESUCITADO.
A principios del siglo XX, consta en la prensa local, que ya se celebraba con procesión del Domingo de Resurrección, con un pequeño itinerario por el barrio de Santa Catalina.
El 23 de abril de 1993, un grupo de jóvenes fundaría la Hermandad con la intención de recuperar esa tradición y, dar a Pozoblanco una procesión en el único día que faltaba por ocupar. Sus fundadores son parte de la actual Junta de Gobierno. Su primera salida procesional fue en 1996, fechas antes se había bendecido la imponente talla de Jesús Resucitado, que impresionó mucho en la sociedad local y provincial, pues estuvo en exposición antes de llegar a la ciudad, en la iglesia de Padres Capuchinos de Córdoba. En tiempo récord han visto aumentado su patrimonio de forma extraordinaria, pero aún quedan años hasta ver completado el paso de misterio y templete de la Virgen, así como el guión procesional. Su pastoral se centra en la parroquia de Santa Catalina, participando en numerosas actividades: equipo de liturgia, pastoral de catequesis de niños/as... también se han proyectado su acción social en un objetivo concreto, como es la recogida de medicinas y su posterior almacenamiento para misiones. Quema del Judas....
ATUENDOS:
Túnica blanca. Capa de raso blanco con entre capa de color azul. Cubrerrostro en raso blanco con remate en su parte inferior con franja azul, de forma redondeada en la parte frontal , en donde se sitúa el escudo de la Hermandad, y en forma de pico ,y rematado con una campana, en su parte posterior. Zapatillas de esparto blanco y fajín en raso de color azul. Mujer ataviada con mantilla y guantes blancos, traje y zapatos de color negro.
viernes, 5 de agosto de 2011
Conociendo nuestra Semana Mayor (IX)
Viernes Santo: La soledad.
Sofocadas las últimas luces del Viernes Santo, asomado ya el paso, los palpitantes pábilos colorean entre la negrura las calles de la ciudad.
La Hermandad de LA SOLEDAD es de solera, ha marcado durante mucho tiempo el ritmo de nuestra Semana Mayor. Pionera al incluir nazarenos en su Estación Penitencial, allá por la primera mitad del siglo XX y descentralizar de la feligresía de Sta. Catalina, los actos y cultos (aunque en un principio se quiso salir de allí) que hasta el momento tenían lugar. Su primer Hnos. Mayor en funciones fue D. Rafael Fernández. Después llegó la guerra civil donde se perdió la bella imagen de la Titular. Pasada ésta, hubo importantes cambios: en los años 40 se incorporó a la túnica de nazareno una cola negra, posteriormente retirada. Ignoramos cuando apareció la sección de nazarenas, aunque su origen puede estar desde la fundación. En 1956 se encargó a D. Miguel Sánchez el paso de Sudario, una fecha sin duda importante. La banda posiblemente se creara en los años 40 ó 50, de gran influencia en el resto y propulsores del fenómeno "bandas". Actualmente su repertorio está compuesto de marchas de misterio, aunque delante llevan un palio. El trabajo de su Junta de Gobierno es inmenso durante todo el año: misas de Hermandad los primeros domingos del mes, rosario de la aurora, charlas de formación, revista "La Soledad", hoja informativa "El Cerro", taller de Belén, Reyes Magos, Carroza de Reyes, Casa de Hermandad, Feria, San Gregorio, convivencias, conciertos, marcha cicloturista, un coro de Hermandad en proyecto....
ATUENDOS:
Nazarenas: Negra, lo mismo que la gasa, cordón, vela y calcetines blancos, sandalias y escudo de la Hermandad.
Nazarenos: Blanca al igual que los calcetines y cirio, cordón, antifaz y escapulario negro, sandalias.
Sofocadas las últimas luces del Viernes Santo, asomado ya el paso, los palpitantes pábilos colorean entre la negrura las calles de la ciudad.
La Hermandad de LA SOLEDAD es de solera, ha marcado durante mucho tiempo el ritmo de nuestra Semana Mayor. Pionera al incluir nazarenos en su Estación Penitencial, allá por la primera mitad del siglo XX y descentralizar de la feligresía de Sta. Catalina, los actos y cultos (aunque en un principio se quiso salir de allí) que hasta el momento tenían lugar. Su primer Hnos. Mayor en funciones fue D. Rafael Fernández. Después llegó la guerra civil donde se perdió la bella imagen de la Titular. Pasada ésta, hubo importantes cambios: en los años 40 se incorporó a la túnica de nazareno una cola negra, posteriormente retirada. Ignoramos cuando apareció la sección de nazarenas, aunque su origen puede estar desde la fundación. En 1956 se encargó a D. Miguel Sánchez el paso de Sudario, una fecha sin duda importante. La banda posiblemente se creara en los años 40 ó 50, de gran influencia en el resto y propulsores del fenómeno "bandas". Actualmente su repertorio está compuesto de marchas de misterio, aunque delante llevan un palio. El trabajo de su Junta de Gobierno es inmenso durante todo el año: misas de Hermandad los primeros domingos del mes, rosario de la aurora, charlas de formación, revista "La Soledad", hoja informativa "El Cerro", taller de Belén, Reyes Magos, Carroza de Reyes, Casa de Hermandad, Feria, San Gregorio, convivencias, conciertos, marcha cicloturista, un coro de Hermandad en proyecto....
ATUENDOS:
Nazarenas: Negra, lo mismo que la gasa, cordón, vela y calcetines blancos, sandalias y escudo de la Hermandad.
Nazarenos: Blanca al igual que los calcetines y cirio, cordón, antifaz y escapulario negro, sandalias.
Conociendo nuestra Semana Mayor (IIX)
Viernes Santo: Santo entierro
La Agrupación está formada por las Hermandades que participan en Nuestra Semana Mayor y han cumplido los requisitos de ingreso en la misma. En Pozoblanco tenemos los primeros precedentes atestiguados de su existencia en 1957 (no así la Estación Penitencial del Santo Entierro, siglo XVIII), impulsada por varios párrocos, Hnos. Mayores y Ayuntamiento. Surgió por la necesidad de crear objetivos comunes entre varios estamentos. Por aquel entonces no tenía estatutos propios y se llamó "Junta de Cofradías", reuniéndose durante la Cuaresma. Aunque conscientes de la necesidad de formalizarla, durante los años 60 no cuaja el proyecto, con consecuencias desalentadoras para nuestras CC. y HH., circunstancia que se prolonga en los años 70 agravada la crisis de las Hermandades en toda Andalucía y, que actualmente para la Agrupación de Pozoblanco arrastra consecuencias serias. A pesar de la tardanza, en 1985 se constituye legalmente con el nombre existente. El papel desempeñado es clave para el desarrollo de Nuestra Semana de Pasión, pues de ella depende la coordinación de los actos y cultos cuaresmales, buscar recursos económicos e infraestructura, arbitrar, potenciar, instruir y dar a la Semana Santa de la ciudad "forma" y personalidad propia que las HH. y CC. por sí solas no pueden aportar.
Atuendos:
Hábitos representativos llevados por miembros de la Juntas de Gobierno de las Cofradías y Hermandades Agrupadas.
La Agrupación está formada por las Hermandades que participan en Nuestra Semana Mayor y han cumplido los requisitos de ingreso en la misma. En Pozoblanco tenemos los primeros precedentes atestiguados de su existencia en 1957 (no así la Estación Penitencial del Santo Entierro, siglo XVIII), impulsada por varios párrocos, Hnos. Mayores y Ayuntamiento. Surgió por la necesidad de crear objetivos comunes entre varios estamentos. Por aquel entonces no tenía estatutos propios y se llamó "Junta de Cofradías", reuniéndose durante la Cuaresma. Aunque conscientes de la necesidad de formalizarla, durante los años 60 no cuaja el proyecto, con consecuencias desalentadoras para nuestras CC. y HH., circunstancia que se prolonga en los años 70 agravada la crisis de las Hermandades en toda Andalucía y, que actualmente para la Agrupación de Pozoblanco arrastra consecuencias serias. A pesar de la tardanza, en 1985 se constituye legalmente con el nombre existente. El papel desempeñado es clave para el desarrollo de Nuestra Semana de Pasión, pues de ella depende la coordinación de los actos y cultos cuaresmales, buscar recursos económicos e infraestructura, arbitrar, potenciar, instruir y dar a la Semana Santa de la ciudad "forma" y personalidad propia que las HH. y CC. por sí solas no pueden aportar.
Atuendos:
Hábitos representativos llevados por miembros de la Juntas de Gobierno de las Cofradías y Hermandades Agrupadas.
Conociendo nuestra Semana Mayor (VIII)
Viernes Santo; La madrugá, Los Sayones.
Es muy posible que en la memoria colectiva el canto del "Pregón" sea el símbolo que más nos identifica como vecinos de esta ciudad. Sonsonete precioso que nos evoca en cualquier época del año, un ritual muy enraizado y preciso, quizás algo más que un simple ritual para los buenamente nacidos en este lugar.
La de SAYONES es una cofradía antigua, que estuvo vinculada a la Hermandad de Jesús Nazareno hasta su escisión. En 1724 aparece su primer Hermano Mayor. Durante su existencia ha tenido diversas evoluciones que sustancialmente han modelado sus características primitivas, a veces por adaptación a los tiempos y otras por falta de potencial.
En 1873 se incorpora a la Estación Penitencial el traje antiguo de romano, desgraciadamente sustituido en 1997 por otro convencional. Años antes se incorpora también la sección de penitentes.
En el último lustro los hermanos han potenciado sobremanera su actividad en la "Santa Casa"; (Viernes de Jesús, hoja informativa, revista "Prendimiento", Reyes Magos, encuentros...) al igual que el importante papel desarrollado en la restauración de la Imagen. Su capitán ha sido elegido recientemente.
Jesus Nazaren camina en la madrugá sobre un paso con respiraderos de madera y color caova, anteriormente con cuatro cirios anchos alumbrandolo, y actualmente con cuatro faroles color oro viejo y un angel cirineo del mismo color que los faroles del paso.
ATUENDOS:
Penitentes: Negra al igual que el cubrerostro, guantes, alpargatas y fajín con Dulcenombre de Jesús en dorado y escudo de la Cofradía en el pecho. Calcetín blanco. Portan cruces de madera.
Sayones: Casco y coraza de metal niquelado con insignias Faldilla granate y capa corta morada ambas con ribetes dorados. Camisa, medias y guantes blancos, botas rojas, pica y espada. Los mandos llevan en sus uniformes detalles que los identifican.
Es muy posible que en la memoria colectiva el canto del "Pregón" sea el símbolo que más nos identifica como vecinos de esta ciudad. Sonsonete precioso que nos evoca en cualquier época del año, un ritual muy enraizado y preciso, quizás algo más que un simple ritual para los buenamente nacidos en este lugar.
La de SAYONES es una cofradía antigua, que estuvo vinculada a la Hermandad de Jesús Nazareno hasta su escisión. En 1724 aparece su primer Hermano Mayor. Durante su existencia ha tenido diversas evoluciones que sustancialmente han modelado sus características primitivas, a veces por adaptación a los tiempos y otras por falta de potencial.
En 1873 se incorpora a la Estación Penitencial el traje antiguo de romano, desgraciadamente sustituido en 1997 por otro convencional. Años antes se incorpora también la sección de penitentes.
En el último lustro los hermanos han potenciado sobremanera su actividad en la "Santa Casa"; (Viernes de Jesús, hoja informativa, revista "Prendimiento", Reyes Magos, encuentros...) al igual que el importante papel desarrollado en la restauración de la Imagen. Su capitán ha sido elegido recientemente.
Jesus Nazaren camina en la madrugá sobre un paso con respiraderos de madera y color caova, anteriormente con cuatro cirios anchos alumbrandolo, y actualmente con cuatro faroles color oro viejo y un angel cirineo del mismo color que los faroles del paso.
ATUENDOS:
Penitentes: Negra al igual que el cubrerostro, guantes, alpargatas y fajín con Dulcenombre de Jesús en dorado y escudo de la Cofradía en el pecho. Calcetín blanco. Portan cruces de madera.
Sayones: Casco y coraza de metal niquelado con insignias Faldilla granate y capa corta morada ambas con ribetes dorados. Camisa, medias y guantes blancos, botas rojas, pica y espada. Los mandos llevan en sus uniformes detalles que los identifican.
Conociendo nuestra Semana Mayor (VII)
Jueves Santo; Cristo del Perdon Y Maria Sntsma. de la Amargura.
Antes de saber nada sobre esta cofradía, hay que entender que es una parte o rama de la Asociación de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco de Pozoblanco, y que hablar de ella sin mencionar "Salesianos" o "Antiguos Alumnos" es imposible.
La ciudad entra en el Jueves Santo con una Hermandad de gran peso social en la feligresía e identificada con el barrio. Facilmente reconocible por su sección de nazarenas con mantilla, la de "Salesianos" es una Cofradía respetada que ha marcado en la calle estilo propio.
Se le debe mucho a los hermanos de D. Bosco en la Semana Santa pozoalbense, pues han sido impulsores de varias hermandades locales. D. Eduardo Ramos, director del Colegio en los años de posguerra, fue el hombre que fundara la Hermandad encargando la imagen del Cristo del Perdón. A pesar del agua en su primera salida Procesional, causó gran sensación en su momento, incorporando un año después Ntra. Sra. de la Amargura y la sección de nazarenas, creada por la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos, por lo que sus actividades mucho tienen que ver con el colegio.
ATUENDOS:
Nazarenas: Vestido negro al igual que la mantilla con peineta de teja, cíngulo franciscano blanco y escapulario.
Nazarenos: Negra igual que el cubrerostro y zapatos. Cruz de Malta blanca en cubrerostro, capa y cíngulo franciscano del mismo color.
Antes de saber nada sobre esta cofradía, hay que entender que es una parte o rama de la Asociación de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco de Pozoblanco, y que hablar de ella sin mencionar "Salesianos" o "Antiguos Alumnos" es imposible.
La ciudad entra en el Jueves Santo con una Hermandad de gran peso social en la feligresía e identificada con el barrio. Facilmente reconocible por su sección de nazarenas con mantilla, la de "Salesianos" es una Cofradía respetada que ha marcado en la calle estilo propio.
Se le debe mucho a los hermanos de D. Bosco en la Semana Santa pozoalbense, pues han sido impulsores de varias hermandades locales. D. Eduardo Ramos, director del Colegio en los años de posguerra, fue el hombre que fundara la Hermandad encargando la imagen del Cristo del Perdón. A pesar del agua en su primera salida Procesional, causó gran sensación en su momento, incorporando un año después Ntra. Sra. de la Amargura y la sección de nazarenas, creada por la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos, por lo que sus actividades mucho tienen que ver con el colegio.
ATUENDOS:
Nazarenas: Vestido negro al igual que la mantilla con peineta de teja, cíngulo franciscano blanco y escapulario.
Nazarenos: Negra igual que el cubrerostro y zapatos. Cruz de Malta blanca en cubrerostro, capa y cíngulo franciscano del mismo color.
Conociendo nuestra Semana Mayor (VI)
Mieercoles Santo: Via crucis La Caridad
La peculiaridad en la estación de penitencia es que durante la misma se va rezando en voz alta, es santo vía-crucis, el cual las diversas estaciones están ubicadas durante el recorrido, señalizadas por distintos altares elaborados por las vecinas de la calle
Además todos los hermanos cofrades portan faroles de viático y no cirios
La bendita imagen del Padre de la Caridad es portada por doce hermanos de la hermandad, sin paso o trono alguno. La hermandad se caracteriza por el absoluto y riguroso silencio a su paso, por el atravesar por calles estrechas y la invitación a la oración en comunidad.
Actualmente como rigen sus estatutos la hermandad realiza obras sociales – caritativas durante todo el año, siendo obligatorio la donación del 75% del total de sus ingresos.
Los severos pies del Santísimo Cristo de la CARIDAD, han sido durante 59 años testigos mudos de las rogativas y oraciones de todo Pozoblanco. ¿Quién no los ha besado alguna vez y le ha mirado el rostro herido?.
ATUENDOS:
Túnica negra al igual que el cubrerrrostros de gato y los guantes. Escapulario rojo sangre. Calcetín y zapatilla de esparto negras, escudo de la Hermandad en el cubrerrostros y rosario de madera en forma de cíngulo.
La peculiaridad en la estación de penitencia es que durante la misma se va rezando en voz alta, es santo vía-crucis, el cual las diversas estaciones están ubicadas durante el recorrido, señalizadas por distintos altares elaborados por las vecinas de la calle
Además todos los hermanos cofrades portan faroles de viático y no cirios
La bendita imagen del Padre de la Caridad es portada por doce hermanos de la hermandad, sin paso o trono alguno. La hermandad se caracteriza por el absoluto y riguroso silencio a su paso, por el atravesar por calles estrechas y la invitación a la oración en comunidad.
Actualmente como rigen sus estatutos la hermandad realiza obras sociales – caritativas durante todo el año, siendo obligatorio la donación del 75% del total de sus ingresos.
Los severos pies del Santísimo Cristo de la CARIDAD, han sido durante 59 años testigos mudos de las rogativas y oraciones de todo Pozoblanco. ¿Quién no los ha besado alguna vez y le ha mirado el rostro herido?.
ATUENDOS:
Túnica negra al igual que el cubrerrrostros de gato y los guantes. Escapulario rojo sangre. Calcetín y zapatilla de esparto negras, escudo de la Hermandad en el cubrerrostros y rosario de madera en forma de cíngulo.
jueves, 4 de agosto de 2011
Conociendo nuestra Semana Mayor (V)
Miercoles Santo: Cristo de Medinaceli.
Pozoblanco una vez más se reencuentra con la pausada mecida de Jesús Rescatado. De la parroquia medieval de S. Bartolomé al corazón mismo de la ciudad, un variado cortejo va a colmar de matices la noche del Miércoles Santo.
Aparece ésta Cofradía en la década fructífera de los 50, enclavada entonces en un barrio empobrecido, muy pronto caló en la feligresía y se convertiría en una de las Imágenes más devotas de la ciudad. El recordado párroco Francisco de Paula fue su primer capellán y sus fundadores Anastasio Tejedor y Francisco Dueñas, que ya sentían devoción por la imagen original que se venera en Madrid en la Iglesia de los PP. Trinitarios. Don Pedro del Rey organizó una banda conocida popularmente como "Tolitos", tienen el honor de no haber fallado ningún Miércoles Santo.
Nuestra Parroquia de San Bartolomé adquirió el título de Parroquia en el 1954 siendo su primer párroco Don Francisco de Paula Ruiz Herrero. Dicho Párroco trajo una imagen sin vestir, un crucificado, que actualmente se encuentra en el Altar Mayor que no recaló bien en la feligresía de dicha parroquia. Gente del toro le sugirió al cura párroco que puesto que la plaza de toros pertenece a la barriada de la parroquia que porque no traía una imagen de vestir "Jesús Rescatado" que es el Cristo de los toreros. Dicha idea fue bien acogida por el párroco y el día 16 de marzo de 1956 un reducido grupo de aficionados al mundo del toro y devotos de Ntro. Padre Jesús Rescatado "Cristo de Medinaceli" con la aprobación del Señor Cura Párroco D. Francisco de Paula Ruiz Herrero y sin más armas que una gran devoción y fervor, se reunieron en la Peña Taurina de esta ciudad con domicilio en calle José Antonio, 33 (hoy calle Mayor) acordaron crear nuestra Hermandad, incorporando nazarenos y nazarenas que sería en el corto plazo de 12 días, o sea, el Miércoles Santo día 28 de Marzo del mismo año y para ello se formo una Junta de Gobierno provisional, que empezó a trabajar con entusiasmo, desfilando como indicamos por primera vez en estación de penitencia el Miércoles Santo día 28 de Marzo de 1956 con tan sólo 84 cofrades, no pudiendo salir más devotos porque se agotó la tela para confeccionar las túnicas.
Pozoblanco una vez más se reencuentra con la pausada mecida de Jesús Rescatado. De la parroquia medieval de S. Bartolomé al corazón mismo de la ciudad, un variado cortejo va a colmar de matices la noche del Miércoles Santo.
Aparece ésta Cofradía en la década fructífera de los 50, enclavada entonces en un barrio empobrecido, muy pronto caló en la feligresía y se convertiría en una de las Imágenes más devotas de la ciudad. El recordado párroco Francisco de Paula fue su primer capellán y sus fundadores Anastasio Tejedor y Francisco Dueñas, que ya sentían devoción por la imagen original que se venera en Madrid en la Iglesia de los PP. Trinitarios. Don Pedro del Rey organizó una banda conocida popularmente como "Tolitos", tienen el honor de no haber fallado ningún Miércoles Santo.
Nuestra Parroquia de San Bartolomé adquirió el título de Parroquia en el 1954 siendo su primer párroco Don Francisco de Paula Ruiz Herrero. Dicho Párroco trajo una imagen sin vestir, un crucificado, que actualmente se encuentra en el Altar Mayor que no recaló bien en la feligresía de dicha parroquia. Gente del toro le sugirió al cura párroco que puesto que la plaza de toros pertenece a la barriada de la parroquia que porque no traía una imagen de vestir "Jesús Rescatado" que es el Cristo de los toreros. Dicha idea fue bien acogida por el párroco y el día 16 de marzo de 1956 un reducido grupo de aficionados al mundo del toro y devotos de Ntro. Padre Jesús Rescatado "Cristo de Medinaceli" con la aprobación del Señor Cura Párroco D. Francisco de Paula Ruiz Herrero y sin más armas que una gran devoción y fervor, se reunieron en la Peña Taurina de esta ciudad con domicilio en calle José Antonio, 33 (hoy calle Mayor) acordaron crear nuestra Hermandad, incorporando nazarenos y nazarenas que sería en el corto plazo de 12 días, o sea, el Miércoles Santo día 28 de Marzo del mismo año y para ello se formo una Junta de Gobierno provisional, que empezó a trabajar con entusiasmo, desfilando como indicamos por primera vez en estación de penitencia el Miércoles Santo día 28 de Marzo de 1956 con tan sólo 84 cofrades, no pudiendo salir más devotos porque se agotó la tela para confeccionar las túnicas.
Conociendo nuestra Semana Mayor (IV)
Martes Santo: Jesus Nazareno.
Las moradas túnicas se confunden en la espesura del Martes Santo, nadie es indiferente al paso del "Nazareno". La comitiva es un fiel reflejo de carácter penitencial, que no sólo se hace expresivo en lo que espectador ve, sino no que se manifiesta en diversas formas (estéticas), el gusto y el espíritu de sus cultos, actos y símbolos (como la ceremonia de "echar la Túnica", o la papeleta de "Jesús"). Algo que en los últimos diez años ha venido a acentuar su personalidad.
La imagen de Ntro. Padre Jesús de Nazareno es la única imagen de Semana Santa que sobrevivió a la Guerra Civil española, gracias a la generosa actuación de un cofrade. Destaca también el gran número de penitentes sin hábito que sigue al paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno, siendo una de las imágenes de mayor devoción popular.
Fundada en el siglo XVII y reorganizada por última vez en 1954 (ha tenido largas épocas de decadencia e incluso su desaparición en pequeños períodos), ha procesionado hasta 1956 siempre el Viernes Santo. El peso social y religioso es indudable en la ciudad. La vinculación con "La Santa Casa" centra toda su actividad social, evangelizadora y cultural, con numerosos proyectos: viene organizando la "Fiesta de Reyes", el servicio de comida el Jueves Santo a los ancianos, excursiones, colaboraciones y ayudas a ONG's y los conocidos "Viernes de Jesús" los últimos de cada mes. En su carácter recreativo y cultural se realiza carteles por artistas locales, Cruz de Mayo, hoja informativa mensual....
En la noche del Martes Santo el nazareno avanza sobre un paso de oscuro color madera, con cuatro faroles color oro y normalmente engalanado con exornos florales de color lila.
Atuendos:
Morada al igual que el capirote y cirio, cinturón de esparto, guantes y zapatos negros.
Junta de Gobierno con capa amarilla.
Las moradas túnicas se confunden en la espesura del Martes Santo, nadie es indiferente al paso del "Nazareno". La comitiva es un fiel reflejo de carácter penitencial, que no sólo se hace expresivo en lo que espectador ve, sino no que se manifiesta en diversas formas (estéticas), el gusto y el espíritu de sus cultos, actos y símbolos (como la ceremonia de "echar la Túnica", o la papeleta de "Jesús"). Algo que en los últimos diez años ha venido a acentuar su personalidad.
La imagen de Ntro. Padre Jesús de Nazareno es la única imagen de Semana Santa que sobrevivió a la Guerra Civil española, gracias a la generosa actuación de un cofrade. Destaca también el gran número de penitentes sin hábito que sigue al paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno, siendo una de las imágenes de mayor devoción popular.
Fundada en el siglo XVII y reorganizada por última vez en 1954 (ha tenido largas épocas de decadencia e incluso su desaparición en pequeños períodos), ha procesionado hasta 1956 siempre el Viernes Santo. El peso social y religioso es indudable en la ciudad. La vinculación con "La Santa Casa" centra toda su actividad social, evangelizadora y cultural, con numerosos proyectos: viene organizando la "Fiesta de Reyes", el servicio de comida el Jueves Santo a los ancianos, excursiones, colaboraciones y ayudas a ONG's y los conocidos "Viernes de Jesús" los últimos de cada mes. En su carácter recreativo y cultural se realiza carteles por artistas locales, Cruz de Mayo, hoja informativa mensual....
En la noche del Martes Santo el nazareno avanza sobre un paso de oscuro color madera, con cuatro faroles color oro y normalmente engalanado con exornos florales de color lila.
Atuendos:
Morada al igual que el capirote y cirio, cinturón de esparto, guantes y zapatos negros.
Junta de Gobierno con capa amarilla.
Conociendo nuestra Semana Mayor (III)
Martes Santo: Virgen de los Dolores.
Es muy posible que nos hallemos actualmente ante la Cofradía más injustamente olvidada de nuestra Semana Mayor.
Sin embargo su peculiaridad la hace casi única en Andalucía, pues es de las pocas Hermandades Penitenciales formada exclusivamente por mujeres, (sólo existe otra en Fuente Ovejuna), algo inconcebible en otros lugares no demasiado lejanos.
Los Dolores es la advocación penitencial más antigua de la ciudad (en el S. XVII acompañaba a la extinta de la Vera Cruz, y en el Prendimiento) y una de las más queridas.
A principios del S. XX posesionaba el Viernes de Dolores, tras la Guerra Civil y una vez reorganizada, procesiona desde 1957 el Martes Santo, compartiendo día con la Hermandad de Jesús Nazareno.
Cada Martes Santo las cofrades de los Dolores, hacen Estación de Penitencia con una humildad absoluta, aunque eclipsada en parte por su hermandad de día. Aun así no deja de ser única por su exclusividad femenina.
Su labor se centra en la parroquia de Santa Catalina, organizando un Septenario en honor a su Titular y la Fiesta de Regla, así como la onomástica de los Dolores en el mes de Septiembre. Organizan diversas convivencias con sus cofrades.
La virgen de los dolores procesiona por las calles de Pozoblanco sobre un paso de palio, con canastillas plateadas y palio liso negro con flecos dorados en los extremos del palio.
Atuendos:
Nazarenos : Túnicas Blancas al igual que la capa, capirote, guantes, portacirios y cirio con el Ave María grabado. Cinturón ancho de terciopelo negro con el Ave María bordado en hilo plateado. (Ésta túnica se creó en 1992 sólo para las más jóvenes de la cofradía)
Nazarenas : Falda, guantes, calzado y gasa negra, cordón blanco anudado, escapulario con fotografía de la antigua imagen, vela blanca grabada con el Ave María.
Ahora disponen de nuevos atuendos, en color negros totalmente con la insignia de la hermandad bordado en color rojo.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Conociendo nuestra Semana Mayor.
Lunes Santo: Jesús del Silencio Y María Santísima de la Salud. (II)
Cuando las puertas de la vieja ermita de San Gregorio se abrieron la noche de aquel Lunes Santo de 1985, y asomaba bajo los umbrales la antigua imagen de Jesús de la Columna, casi nadie pudo imaginar bajo aquellas nuevas formas de "andar", que años después, esta sería una de las Cofradías más influyentes y activas de nuestra Semana Mayor.
Destacar entre la juventud de gran parte de sus miembros y que renovaron la Semana Santa Pozoalbense debido a que fue la primera en sacar costaleros y posteriormente costaleras, organizar ciclos de conferencias relativos a asuntos cofrades, de iglesia u otros aspectos; pioneros también en elaborar una revista de información cofrade y tener casa de hermandad.
Unos de los puntos de mayor interés de esta estacion penitencial es tanto la salida como la entrada del templo (San Gregorio) y la subida de los dos pasos por la costanilla del risquillo.
El señor del silencio avanza por las calles de Pozoblanco sobre un paso con canastilla de madera y cuatro cirios grandes iluminándolo, amarrado a una columna de granito, mientras que la señora de la salud camina en un paso con canastilla plateada, sin palio, debido a las dimensiones tan desajustadas de la puerta del templo.
Atuendos:
Tunicas Blancas, al igual que la capa, guantes, calcetín y cirio.Capirote grana con escudo bordado al lado izquierdo.
Conociendo Nuestra Semana Mayor
Domingo de Ramos: La Borriquita.
La popular "Borriquita" abre espléndida la Semana Mayor con su acentuado carácter juvenil. Tiene el Domingo de Ramos una emoción contenida, un respeto hondo ante una nueva Semana Santa pozoalbense.
La hermandad de "La Borriquita" goza de gran raigambre en la localidad, siendo ésta la que inicia las estaciones de penitencia en Pozoblanco, congregando gran multitud de personas al paso del desfile procesional, para ver los niños y niñas con sus plantas.
Destacamos el rizo de las palmas, y en especial la que lleva el Señor.
Durante muchos años ha carecido de Junta de Gobierno definida, impidiendo su desarrollo general. Hasta entonces eran algunos padres los que se hacían cargo. En 1991 por iniciativa de D. Rafael Blanco se constituiría una Junta de Gobierno bajo la tutela de la Asociación de padres del colegio Salesiano dando importantes frutos, la fecha clave sería el 14 de septiembre de 1998 cuando a instancias de D. Francisco Villalobos, director del colegio, se acordó escindir a la Asociación de padres dando libertad plena a la Junta de Gobierno, actuando ya como Hermandad.
Esta imagen sale de la iglesia del colegio Salesiano San José.
Atuendos:
Hebrea: Traje de hebrea y rama de olivo.
Borriquito: Túnica Blanca, capa y fajín rojo portando una palma.
Nazareno: Túnica Blanca al igual que los guantes, calcetines, Cruz de Malta en cubre rostros y alpargatas de esparto. Capa, cubre rostros y fajín rojos portando una palma.
martes, 2 de agosto de 2011
Bienbenid@s a nuestro nuevo blog:
Este nuevo blog está dedicado a la Semana Grande de nuestro pueblo: Pozoblanco, y a los pequeños detalles de esta.
En primer lugar me gustaría explicar el porque de ese titulo "PASION, INCIENSO Y AZAHAR", es algo muy muy sencillo.
Pasión: Hace referenci a las ultimas horas de vida y resurreccion del señor, es decir, una referencia a la Semana Santa.
Azahar: El nombre se asocia popularmente a la flor de naranjo, la más apreciada por su belleza, aroma y propiedades tradicionalmente consideradas terapéuticas.
En primer lugar me gustaría explicar el porque de ese titulo "PASION, INCIENSO Y AZAHAR", es algo muy muy sencillo.
Pasión: Hace referenci a las ultimas horas de vida y resurreccion del señor, es decir, una referencia a la Semana Santa.
Incienso: Aroma con el cual se pretendia impregnar al señor, cuando las tres Marias (Maria Salomé, Maria de Cleofas y Maria de Magdalena) fueron a embalsamar al señor, y actualmente es un aroma muy utilizado en nuestras procesiones para darle un toque aromatico al camino del señor en su pasion
.
Azahar: El nombre se asocia popularmente a la flor de naranjo, la más apreciada por su belleza, aroma y propiedades tradicionalmente consideradas terapéuticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)